¿Qué es la violencia obstétrica?


A close-up of a pregnant woman touching her bare belly, expressing warmth and care.

La violencia obstétrica se ejerce durante el embarazo, el parto y el puerperio, y afecta a dos de cada tres mujeres según Women and Birth. Una realidad que se debe visibilizar advierten las asociaciones.

Lucía (nombre ficticio) tenía 31 años cuando dio a luz a su primer hijo. Lo que en un principio pensó que era un parto rutinario, con el tiempo se transformó en una experiencia difícil para ella: “Tuve que informarme para darme cuenta de que muchas cosas que me hicieron no tenían que ser así, de que realmente no fue mi culpa”, confiesa. Era su primer parto, estaba nerviosa y tenía miedo. La vorágine de emociones le afectó a la hora de empujar: “Me sentía vulnerable y sin fuerzas”, expresa. En ese momento echó en falta un trato más humano. El equipo médico que la atendió le practicó una episiotomía sin avisarla. Se enteró cuando notó el corte en la vagina. “Lo único que me decían las matronas era que si no empujaba iban a llamar al médico y que eso sería mucho peor para mí” relata. Finalmente, el médico llegó al paritorio y la intentó calmar asegurando que iba a recibir una “pequeña ayuda”. El sanitario apoyó el brazo en su barriga y ejerció gran fuerza para que el bebé saliera lo antes posible. Era la práctica Kristeller prohibida en algunos países de la Unión Europea y no recomendada en España debido al riesgo que supone tanto para la madre como para el recién nacido.  

Lucía: «Me sentí vulnerable y sin fuerzas»

Una violencia codificada como violencia machista  

Ahora Lucía cree que sufrió violencia obstétrica. Según el diccionario panhispánico del español jurídico es “la apropiación del cuerpo y de los procesos reproductivos de las mujeres por parte del personal de salud. Esto supone una pérdida de autonomía y de la capacidad de decidir libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres”. Incluso está codificado como un tipo de violencia machista en el Código de Violencia de Género y Doméstica. Lo que evidencia su carácter estructural y patriarcal.


Datos

2 de cada 3

En España dos de cada tres madres la han padecido según un informe de la asociación Women and Birth.

En España dos de cada tres madres la han padecido según un informe de la asociación Women and Birth. El Comité de derechos de las mujeres de la ONU ha sentenciado a España con tres condenas por violencia obstétrica. A pesar de las cifras Elena Castelló fisioterapeuta y miembro de la Asociación El Parto es Nuestro asegura que se trata de una realidad invisibilizada por algunos sanitarios, quienes se amparan en la excepcionalidad de las circunstancias para justificar la violencia ejercida. Explica que se puede manifestar de manera directa a través de episiotomías sin consentimiento, uso de ventosa, fórceps o maniobras desaconsejadas por la OMS como la Kristeller. Pero también puede darse de una forma más sutil con amenazas, insultos, infantilización de la paciente o el impedimento al acceso a una información veraz. “Solo hace falta profundizar un poco para darnos cuenta de que muchas mujeres la han sufrido” remarca Castelló. 

El Parto es Nuestro señala que dar a luz es un acto tratado desde el miedo. La asociación reivindica que es un proceso natural y fisiológico que no tiene por qué implicar una patologización. Por ello, son partidarias de dar a luz en casa o de seguir el ejemplo de otros países como Reino Unido con las casas de parto. En el año 2017 1273 madres dieron a luz en casa en España según cifras del INE.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *