Las mejores posturas para el parto

¿Existen mejores posiciones que otras para dar a luz?
Desde parir a cuatro patas, en cuclillas o tumbadas en una cama. Hay múltiples maneras de dar a luz, algunas desaconsejadas por los expertos. Aquí os dejamos las principales posturas recomendadas tanto por guías oficiales como por profesionales.
PARTOS HORIZONTALES EN POSICIÓN DE LITOTOMÍA O SUPINA
El parto horizontal o tumbado es la postura más común en los hospitales. Asís Gonzalvo Moliner que trabajó en el Departamento de Maternidad del Hospital Miguel Servet, como matrón y actualmente asiste partos en casa, explica que pese a que esta postura es muy cómoda para el profesional, es “antinatural”. A lo que añade: “La pelvis no se abre bien porque el coxis no tiene movilidad para desplazarse y acompañar al bebé y a la madre en el proceso del pujo”.
Esta postura conocida como litotomía está muchas veces asociada con la epidural, una anestesia, que produce que la madre no sienta tan intensamente las contracciones, aunque limita su movilidad hasta no poder ni mover, ni doblar las piernas – afirma el matrón. Adoptar esta postura está desaconsejado en la Guía de Práctica Clínica sobre Atención [MOU1] al Parto Normal, llevada a cabo por el Ministerio de Sanidad y Política Social en 2010.
“Hoy en día en algunos hospitales cuentan con las camas Hillrom que permiten multitud de posturas, tanto de cuclillas, como apoyando los pies, sentada…”
– Asís Gonzalvo Moliner
PARTOS VERTICALES (DE PIE O EN CUCLILLAS)
Otras de las posturas que nos propone Gonzalvo Moliner son las verticales, que dan una mayor autonomía a la madre y facilitan la salida del bebé. Este, al descender por la pelvis, va rotando para que la cabeza se adapte a los resaltes. Además, al estar vertical, la fuerza de la gravedad proporciona ayuda[MOU1] .
La Guía del Ministerio añade que en posición vertical (con analgesia epidural), se observa una reducción de la duración del parto. A estas indicaciones se suman las de la Organización Mundial de la Salud, que la recomiendan en su documento “Recomendaciones de la OMS para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva”.
PARTOS DE LADO
Muchas otras mujeres deciden realizar el periodo expulsivo de forma lateral. En esta postura, al ya no estar apoyada sobre el coxis, deja cierta movilidad para ayudar a salir al bebé.
Además, la Guía del Ministerio constata que en las mujeres que paren en posición lateral se producen menos intervenciones médicas como episiotomías, fórceps… Aunque estas posiciones, también se asocian a un mayor número de desgarros de segundo grado y de hemorragias posparto.
PARTOS SENTADA
Según esta guía, aquellas mujeres que tenían su parto en posición sentada presentaban menos casos de traumas en la zona del perineo. A su vez, afirmaban tener un mayor grado de confort y autonomía.
PARTOS EN CUADRUPEDIA
Según nos cuenta Gonzalvo Moliner, esta postura permite a la madre levantar la espalda y reclinarla según necesidades. El Ministerio constata que aquellas mujeres que adoptan esta postura presentan menor dolor lumbar persistente tras el parto y la sensación de un parto más corto (aunque no encontremos diferencias reales en cuanto a la duración).
LA MEJOR POSTURA
Pese a la multitud de opciones, tanto profesionales como fuentes oficiales afirman que la mejor postura es aquella con la que tú te sientas más cómoda. “La mamá decide la postura que prefiera y eso ayuda a que (todo) salga con calma” – afirma Asís. El Ministerio recalca la importancia de esta decisión que alimenta un ambiente de apoyo y de comunicación durante el parto, dando a las mujeres un sentido de competencia y logro personal, disminuyendo efectos como la depresión postnatal. Asimismo, la OMS aconseja dar a elegir la postura a la madre.
Estas decisiones muchas veces no se pueden ver reflejadas en la realidad. Pues las madres aragonesas como Idoia de la asociación El Parto es Nuestro nos cuentan: “Tú preguntas: ¿me atenderíais un parto en cuclillas? Y te responden no, porque no sé”.